INCLUSION
INCLUSION EDUCATIVA PARA LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
TOMADO DE
http://www.dsagc.com/_dsagc/assets/File/Inclusi%C3%B3n%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20para%20individuos%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down.pdf
http://www.auladelpedagogo.com/2011/03/la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-de-down-en-el-aula-de-educacion-infantil/
INCLUSION EDUCATIVA PARA LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
Los niños con síndrome de Down educados en el salón regular de
clase con soportes apropiados, muestran ganancias significativas en su lenguaje, tanto en estructura
y como en claridad. La importancia del desarrollo del habla y del lenguaje para el desarrollo social
y cognitivo, no debe subestimarse. Las palabras y las frases son los pilares para el desarrollo
mental-pensamos, razonamos y recordamos utilizando el lenguaje hablado. Las palabras proveen la
principal fuente de conocimiento sobre el mundo. Las habilidades del lenguaje y el habla influyen en
todos los aspectos del desarrollo emocional y social, la habilidad de negociar en el mundo social,
de hacer amigos, compartir nuestras preocupaciones y experiencias y ser parte de una familia y
comunidad.
La inclusión en el programa de educación regular
permite un mejor aprendizaje, conocimientos generales y habilidades numéricas. El nivel de soporte a
nivel académico es también soporte importante para el desarrollo del lenguaje hablado. Ambiente
óptimo de aprendizaje Los niños con síndrome de Down necesitan aprender junto con sus compañeros no
discapacitados y contar con el soporte individual necesario que lo haga exitoso. Estudios muestran
que es difícil proveer un ambiente de aprendizaje efectivo en el salón de educación especial. Los
niños aprenden de sus compañeros. Observando y participando en el programa regular, brinda
oportunidades de aprendizaje a lo largo del día. Las expectativas en el salón de clase regular son
más altas. El programa académico se establece para el salón regular y su aprendizaje es un buen
modelo para el estudiante con síndrome de Down. Amistades Los padres de familia y educadores deben
asegurar que las amistades con compañeros no discapacitados continúen después de la escuela. El
mejorar el soporte y comprensión de los adolescentes y adultos con síndrome de Down en sus hogares,
sitios de trabajo, talleres y actividades de recreación, pueden ser uno de los muchos resultados
positivos de la inclusión.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Para facilitar la inclusión del niño o la niña con trisomía 21 presentamos, a modo
de ejemplo, la siguiente propuesta que gira en torno al trabajo de un cuento con una importante
carga valorativa (al trabajar las diferencias y aceptación), además de incidir en aspectos que
benefician al alumnado con síndrome de Down, tales como lectura, escritura, atención, memoria,
ampliación de vocabulario, mejora de la comprensión, etc.
• Lectura del cuento Por cuatro esquinitas de nada de Rouillier
(2009) a la vez que se muestran las imágenes. Formulación de preguntas para comprobar el grado de
comprensión del cuento y aclaración de dudas.
•
Dramatización de los personajes del cuento, moviéndonos por el espacio libremente imaginándonos que
somos cuadrados y círculos. Tras ello, introducir nuevos personajes en el cuento, describiendo cómo
serían, cómo se moverían, cómo hablarían, y dramatizarlos.
• Juego libre con cojines con formas circular y
cuadrada.
• Realizar estampaciones con
diferentes objetos cuadrados y redondos (vasos de plástico, tapones, cajas de distintos tamaños,)
con pintura sobre una lámina.
• Juego musical:
En el suelo habrá dibujados con tiza o cinta aislante círculos y cuadrados. Los niños y niñas
deberán moverse libremente por el espacio. Al escuchar el sonido de un triángulo deberán meterse
dentro de los círculos, si por el contrario escuchan el sonido de un pandero, deberán meterse en un
cuadrado. Habrá menos figuras en el suelo que niños, por lo que deberán compartir esos espacios
delimitados.
• Descripciones de sí mismo y
de los demás a partir de fotografías, observación en un espejo, etc. A raíz de las mismas,
conversaremos sobre las diferencias y semejanzas entre unos y otros y realizaremos clasificaciones
según nuestro sexo, altura, pelo.
• Formar
grupos reducidos. Alternativamente cada uno de los miembros se colocará en el centro mientras, por
turnos, sus compañeros/as dirán algo positivo de él y una crítica. Posteriormente se intercambiarán
impresiones con toda la clase: sensaciones, acuerdo o desacuerdo.
• Dibujo colectivo. Formar grupos de 4-5 niños/as y repartir a
cada grupo una cartulina grande en la que ya habrá dibujado un círculo o un cuadrado. A partir de
esta figura y añadiendo los elementos que quieran con rotulador y pintura de dedos, deberán realizar
un dibujo en grupo.
• Jugamos con las emociones.
Les formularemos diversas preguntas a los niños sobre las emociones de Cuadradito en diferentes
escenas y les pediremos que pinten la cara que tendría según la circunstancia. Algunas de estas
cuestiones serían: ¿Si Cuadradito tuviera cara, ¿cómo sería su cara al estar triste?, ¿qué pudo
sentir cuándo le querían cortar?, ¿qué cara pondría?, ¿cómo se sentiría al poder entrar en la casa?
Compartiremos nuestras producciones con el resto de la clase. Aprovecharemos esta actividad para
tratar sus emociones, cuándo ellos se han sentido alegres o tristes, por qué, otras sensaciones que
han experimentado… Tras la conversación, jugaremos a expresar con nuestro cuerpo las emociones que
se les vaya indicando, añadiendo posteriormente sonidos a nuestros movimientos y
gestos.
• Trabajar las texturas del cuento,
recorriendo las instalaciones del centro frotando con cera sobre el papel colocado en objetos que
tengan relieve (la pared, la corteza de un árbol…). También se crearán texturas mezclando témpera
con otros materiales, tales como arena, harina, sal, punta de los lápices… Se formarán grupos de 4-5
personas y pintarán con estas pinturas mezcladas con pinceles y brochas sobre
lienzos.
TOMADO DE
http://www.dsagc.com/_dsagc/assets/File/Inclusi%C3%B3n%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20para%20individuos%20con%20s%C3%ADndrome%20de%20Down.pdf
http://www.auladelpedagogo.com/2011/03/la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-de-down-en-el-aula-de-educacion-infantil/