ENSEñANZA
ENSEÑANZA PARA LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
ENSEÑANZA PARA LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
Necesidades educativas especiales y estrategias didácticas
Exponemos a continuación las principales estrategias didácticas que se han de aplicar de modo
individualizado:
• Necesitan que se les enseñen expresamente
habilidades que otros niños aprenden espontáneamente, sin ser conscientes de ello.
• El proceso de consolidación de lo que han de aprender es más lento.
Adquieren los conocimientos más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo para culminar
cualquier aprendizaje y, en consecuencia, más tiempo de escolaridad.
• Precisan de mayor número de ejemplos, de ejercicios, de actividades, más práctica,
más ensayos y repeticiones para alcanzar las mismas capacidades.
•
Requieren de una mayor descomposición en pasos intermedios de la habilidad objeto de aprendizaje, y
una secuenciación de objetivos y contenidos más detallada.
• Es
necesario que el trabajo autónomo, sin supervisión, se establezca como un objetivo prioritario desde
edades tempranas.
• Necesitan, siempre que sea posible, que los
aprendizajes sean prácticos, útiles, funcionales, aplicables de manera inmediata o cercana en su
vida cotidiana; en definitiva, que promuevan la motivación.
•
Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que
aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro
diferente. Eso exige que se tengan previstas la transferencia y la generalización.
• Precisan, con frecuencia, de apoyos personales de profesionales
especializados (Pedagogía Terapéutica/Educación Especial y Audición y Lenguaje/Logopedia) que
complementen la labor llevada a cabo por los profesores de aula y les asesoren en aspectos de
intervención específicos.
• Los procesos de atención y los
mecanismos de memoria a corto y largo plazo han de ser entrenados de forma específica, con programas
de intervención dirigidos expresamente hacia la mejora de esas capacidades.
• El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen
dificultades con los ejercicios matemáticos y numéricos, con los problemas y con las operaciones.
Necesitan un trabajo sistemático y adaptado en matemáticas, dirigido hacia objetivos prácticos(como
el manejo del dinero o la orientación en el tiempo y en el espacio) y que se les proporcionen
estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
•
El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con síndrome de Down tiene
dificultades, por lo que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo individualizado en el
ámbito del lenguaje.
• Respecto a la lectura, una gran
mayoría puede llegar a leer de forma comprensiva, siendo recomendable el inicio temprano de esta
enseñanza (4-5 años) y el empleo de programas adaptados a sus peculiaridades de aprendizaje, por
ejemplo, basados en métodos visuales y en los que la comprensión esté presente desde el
principio.
• Es necesario aplicar programas específicos de
autonomía personal, entrenamiento en habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a
promover su independencia.
• Necesitan que se les evalúe en
función de sus capacidades personales, de los objetivos individuales planteados y de los niveles de
aprendizaje que cada uno vaya alcanzando, y no en base a criterios externos.
• Necesitan, en la mayor parte de los casos, que se confeccionen Adaptaciones
Curriculares Individuales, dirigidas al alumno concreto.