Aprendizaje academico funcional
Líneas de acción en el adolescente con
síndrome de Down
GUNILDE SCHELSTRAETE es Licenciada en Psicopedagogía. Trabaja como profesora en la Fundación Síndrome de Down de
Cantabria
Líneas de acción en el adolescente con
síndrome de Down
GUNILDE SCHELSTRAETE es Licenciada en Psicopedagogía. Trabaja como profesora en la Fundación Síndrome de Down de
Cantabria
EN RESUMEN I La estrategia de acción educativa, realmente funcional y adaptada,
de los adolescentes con síndrome de Down se puede resumir en los siguientes pilares fundamentales:
1. Aprender a aprender. Es decir, enseñar a manejarse en diferentes estrategias de aprendizaje: proyectos de trabajo, investigación, resolución de problemas, actividades secuenciadas con recursos variados.
2. La forma de enseñar contenidos concretos también tiene que estar enfocada a esta misma funcionalidad: no enseñar basándose en un enfoque conceptual, es decir, enseñar mediante la construcción de conceptos, sino basándose en experiencias previas del alumno, en la motivación y en la necesidad.
3. Y sobrevolando todo ello, hemos de incluir en todo momento el desarrollo práctico de la enseñanza de actitudes y valores. Son los que les van a convertir en ciudadanos autosuficientes y responsables.
ABSTRACT I To be really effective, the educational strategy for teaching to adolescents with Down syndrome must be mostly functional. It should be based on the following principles:
1. Teaching how to learn, by searching, solving of practical problems, use of resources.
2.Learning through personal experiences rather than theoretical concepts.
3. Promoting attitudes and values that will lead to self-management and the acceptance
of responsibilities.
Por aprendizaje funcional entendemos el desarrollo de capacidades para adquirir habilidades esenciales que son necesarias para poder participar de manera activa en las actividades cotidianas. Es decir, el modo de adquirir unas competencias básicas que permiten al alumno desarrollar un saber estar y saber hacer en situaciones diversas (presentes y futuras) de sus vidas, de cara a una adaptación e integración en la sociedad. Para ello, es necesario desarrollar no sólo ciertas capacidades y habilidades sino también valores y actitudes.
Consideramos que el aprendizaje para la vida es, en esencia, un conjunto de habilidades y competencias como son: el manejo de situaciones, las normas que rigen la convivencia, el manejo y procesamiento de la información…
Digamos, el saber integrar y aplicar correctamente los conocimientos adquiridos en los momentos concretos y adecuados, y de forma correcta. Con el fin de promover un aprendizaje para la vida, nos basamos en dos grandes pilares:
1. Conocimiento
2. Autonomía personal y habilidades sociales
1. Aprender a aprender. Es decir, enseñar a manejarse en diferentes estrategias de aprendizaje: proyectos de trabajo, investigación, resolución de problemas, actividades secuenciadas con recursos variados.
2. La forma de enseñar contenidos concretos también tiene que estar enfocada a esta misma funcionalidad: no enseñar basándose en un enfoque conceptual, es decir, enseñar mediante la construcción de conceptos, sino basándose en experiencias previas del alumno, en la motivación y en la necesidad.
3. Y sobrevolando todo ello, hemos de incluir en todo momento el desarrollo práctico de la enseñanza de actitudes y valores. Son los que les van a convertir en ciudadanos autosuficientes y responsables.
ABSTRACT I To be really effective, the educational strategy for teaching to adolescents with Down syndrome must be mostly functional. It should be based on the following principles:
1. Teaching how to learn, by searching, solving of practical problems, use of resources.
2.Learning through personal experiences rather than theoretical concepts.
3. Promoting attitudes and values that will lead to self-management and the acceptance
of responsibilities.
Por aprendizaje funcional entendemos el desarrollo de capacidades para adquirir habilidades esenciales que son necesarias para poder participar de manera activa en las actividades cotidianas. Es decir, el modo de adquirir unas competencias básicas que permiten al alumno desarrollar un saber estar y saber hacer en situaciones diversas (presentes y futuras) de sus vidas, de cara a una adaptación e integración en la sociedad. Para ello, es necesario desarrollar no sólo ciertas capacidades y habilidades sino también valores y actitudes.
Consideramos que el aprendizaje para la vida es, en esencia, un conjunto de habilidades y competencias como son: el manejo de situaciones, las normas que rigen la convivencia, el manejo y procesamiento de la información…
Digamos, el saber integrar y aplicar correctamente los conocimientos adquiridos en los momentos concretos y adecuados, y de forma correcta. Con el fin de promover un aprendizaje para la vida, nos basamos en dos grandes pilares:
1. Conocimiento
2. Autonomía personal y habilidades sociales
Publicacion: 23/07/2016